
"La conducta del Presidente de la República ha provocado en el pueblo hondureño un clima de confrontación, división y zozobra, al grado de poner en peligro inminente el rompimiento del estado de derecho y la gobernabilidad"
El día de ayer (28 de junio) Honduras vivió el segundo Golpe de Estado que se da en latinoamerica en este siglo (Venezuela, 2002). En el 2005 Manuel Zelaya fue electo Presidente de Honduras arropado por el Partido Liberal (con una diferencia de 75 mil votos). Zelaya, quien no terminó la carrera de ingenieria, llegaba con credenciales de empresario: venía de una familia de ganaderos y madereros y planteaba un discurso a favor del libre mercado y bastante conservador. Fue una imagen que se fue modificando lentamente hasta convertirse en uno de los líderes de la "nueva izquierda revolucionaria" de América Latina.
Para analizar el Golpe hay algunas cosas que merecen ser tomadas en cuenta. Estados Unidos había sido, históricamente, uno de los principales aliados de Honduras; hacia 2007 Zelaya empezó a acercarse cada vez más a Venezuela hasta que el país de Chávez se convirtio en el principal aliado de ese país, relegando a Estados Unidos. En mayo de ese año Zelaya ordenó a los medios (radio y televisión) a transmitir dos horas diarias de propaganda. En el 2008, Honduras entró a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y Granadinas y Venezuela) lo que le ocasionó un distanciamiento con su propio partido polítco ya que lo tachaban de ser un títere de Chávez. Todos estos elementos fueron sirviendo de caldo de cultivo para lo que sucedió ayer, pero lo que forzó el momento límite fue la idea de la reelección (misma idea que han planteado TODOS los presidentes de la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana).
A principios del 2009 Zelaya propuso que se hiciera un referendum el día 28 de junio para convocar a un nuevo Constituyente que modificara la Carta Magna y permitiera la reelección. El 23 de junio el Parlamento aprobó una ley que rechazaba la celebración del referendum. El Tribunal Supremo Electoral y el Ejército ya habían tachado la consulta de ilegal ya que de acuerdo a la Constitución (Artículo 5) sólo el Legislativo puede instruir al Tribunal Supremo Electoral a convocar un plebiscito o referendo. Aquí se rompió la relación con el Poder Legislativo ya que hasta los miembros de su propio partido estaban en contra (de hecho Michelletti, el nuevo Presidente Hondureño y miembro del mismo partido que Zelaya, fue uno de los principales críticos del movimiento reeleccionista del Presidente)
El 24 de junio Zelaya destituyó al General Romero Vásquez, jefe de las Fuerzas Armadas, y aceptó la renuncua de su Ministro de Defensa (Edmunndo Orellana) luego de que el Ejército se rehusó a instalar las urnas para la consulta. Aquí Zelaya hizo mal su cálculo ya que una vez que destituyó al General Vásquez las fuerzas armadas dejaron muy en claro que ellas no apoyaban al Presidente y que iban a hacer respetar el orden constitucional (lo que dice el artículo 5 y la ley que aprobó el Parlamento).
El último clavo en el ataud se dio cuando el Judicial rompe con Zelaya. El 25 de junio la Corte Suprema restituyo al General Romero Vásquez. Zelaya decidió optar por una estrategia confrontacionista, porque contaba con el apoyo de la población, e irrumpió en una base aérea ubicada en el sur de Tegucigalpa, para buscar el material electoral para la consulta.
El 26 de junio el General Vásquez le ordenó a los militares, quienes estaban en las calles para guardar el orden social, que regresaran a los cuarteles. El 27 los líderes de diversos sectores solicitaron a la ciudadanía que se abstuviera de participar en la consulta.
El 28 de junio, a primera hora, el ejército irrumpió en la casa de Zelaya y lo forzaron a tomar un avión con destino a Costa Rica. Una vez fuera del país, se leyó, en el Congreso, una carta de renuncia del Presidente (que después resultó ser falsa) y se nombró a Micheletti como el nuevo mandatario del tercer país más pobre de América (depués de Haití y Bolivia).
Micheletti es un empresario de 60 años quien, ironicamente, estuvo presente en el anterior Golpe de Estado que vivió el país al ser de la guardia presidencial de 1963 cuando los militares dieron un golpe contra el ya fallecido Presidente Ramón Villeda. Desde 1982 ha sido una figura importante dentro de la elite política hondurea ocupando diputaciones y otros cargos públicos. "Él es típico político tradicional hondureño. Él es un conservador, poco inclinado a los cambios. Yo creo que tendrá por su conservadurismo serios problemas para esta transición". También fue uno de los principales críticos de Zelaya y fue el primero en acusarlo de quererse perpetuar en el poder.
La Comunidad Internacional inmediatamente criticó el Golpe (de hecho estaba buscando y todavía ningun país u organismo internacional reconoce al nuevo mandatario). La OEA, la ONU, Estados Unidos, el ALBA, la Unión Europea, todo latinoamerica e inclusive México (quién nos viera) condenaron el acto y pidieron que se restableciera el orden constitucional. El que si se lanzó con todo fue Chávez quien dijo que si algo le pasaba a su Embajador, él lo iba a ver como una declaración de guerra a lo que Micheletti respondió que si alguien se atrevía a usar la fuerza contra su país se iba a encontrar con que cada hondureño será un soldado que defenderá su patria. "Yo quisiera que nadie se atreviera a tomar el valor para hacer eso a nuestras Fuerzas Armadas, que están listas para defender el territorio".
El Ejército, el Judicial y el Legislativo argumentan que ellos lo único que hicieron fue evitar que se rompiera el orden Constitucional ya que el ex-Presidente (¿ya es expresidente?) Zelaya quería violar las leyes convocando un referendum que ya había sido declarado como ilegal.
Hoy en día Honduras esta inmerso en una gran incertidumbre:
Por un lado tienen un Presidente sin legitimidad. Ningún país extranjero lo ha reconocido e inclusive el Ministro de Asuntos Exteriores de España dijo que iba a pedir que la UE sacara a todos sus embajadores; esto sumado a que los países del ALBA estan dispuestos a "hacer lo que sea" para reinstalar a Zelaya configura un escenario nada optimista. "Ni España ni nadie en la comunidad internacional va a hacer ningún gesto ni mantener ningún contacto que se pueda entender como un acercamiento" (Moratinos). "Quiero externar y refrendar, a nombre del pueblo y del Gobierno de México, y también a nombre del Grupo de Río nuestro más enérgico rechazo al golpe de Estado ocurrido el día de ayer en Honduras, y desde luego refrendar nuestra exigencia de respeto al orden institucional, al orden constitucional y a las autoridades constitucionalmente electas, y concretamente al Presidente Manuel Zelaya" (Calderón)
Hay un marcado ambiente de confrontación social. Ayer las autoridades habían declarado un toque de queda de dos días y por la noche seguidores de Zelaya salieron a las calles a enfrentarse con las fuerzas del orden.
Zelaya dijo que iba a regresar a Honduras el jueves 2 con el Secretario General de la OEA (José Miguel Insulza). Las autoridades ya dijeron que Zelaya es bienvenido pero que ni se le ocurra iniciar con actividades políticas...mis dos lectores ¿a qué creen que va a regresar? ¿a saludar a sus viejos cuates de la secundaria?
Y supongamos que Zelaya regresa y es reinstaurado en el poder. No cuenta con el apoyo de ninguno de los poderes en Honduras. Sus únicos aliados son los ciudadanos y cuando eso pasa el único resultado es una masacre (vean el caso de Allende en Chile).
Yo pienso que Zelaya se equivocó en la estrategia. Se sintió Chávez y quiso adoptar una postura similar confrontando a sus opositores y acusándolos de traidores. La bronca, es que Chávez controla el Legislativo, el Judicial Y el Ejército; Zelaya no. Realmente no veo como pueda regresar al poder y en mi análisis yo solo veo un conflicto armado. Ojalá no, porque me queda claro que lo único que ya no necesitamos en esta zona del mundo es más violencia. Habrá que estar atentos para ver que pasa con los hermanos hondurerños; pero mientras tanto, ¿qué piensan mis dos lectores?
ahhh y por cierto qué raro que en la lista de posibles Estados Fallidos no estuviera Honduras, ¿será que Estados Unidos utiliza esa lista como medio de presión política?